Comparte

  • del.icio.us
  • zabaldu
  • aupatu
  • meneame
  • digg

Si le ha parecido interesante el artículo puede ayudar a difundirlo

Zure iritzia / Su opinión

Participa

Premios

  • Artetsu Saria 2005

    Arbaso Elkarteak Eusko Ikaskuntzari 2005eko Artetsu sarietako bat eman dio Euskonewseko Artisautza atalarengatik

  • Buber Saria 2003

    On line komunikabide onenari Buber Saria 2003. Euskonews y Media

  • Argia Saria 1999

    Astekari elektronikoari Merezimenduzko Saria

Embarcaciones tradicionales del río Oria en Aginaga

En este trabajo analizaremos la forma de vida de los vecinos de Aginaga (Usurbil) en relación con el río Oria y sus embarcaciones tradicionales. Para llevar a cabo esta investigación, en 2009 realizamos varias entrevistas a Joxe Migel Bereziartua (1950), que vivió en el caserío Uriberri y trabaja desde pequeño en el río Oria en busca de angulas, así como transportando personas y animales. Por ello, se trata de alguien que conoce el lugar perfectamente y, tal y como le enseñaron su tío y su padre, construyó su embarcación con sus propias manos.

1. Introducción

Si bien actualmente no se ve gran actividad en los ríos de Euskal Herria, hace unas décadas las cosas eran bien diferentes. En nuestros ríos había mucho movimiento de embarcaciones como alas, chanelas y gabarras utilizadas con diversos fines: transporte de materiales, transporte de personas y animales de una orilla a otra del río, pesca, etc. Un claro ejemplo de lo dicho sería el río Oria a su paso por el barrio de Aginaga.

Las embarcaciones de Euskal Herria son de tres tipos: alas, chanelas y gabarras. Desde antiguo han sido vitales en las actividades en las que se utilizaban. Hasta hace 50 años, en nuestros ríos podían verse muchas de estas embarcaciones, pero desde que se empezaron a construir carreteras y puentes para favorecer el mercadeo, la circulación fluvial comenzó a decaer hasta llegar a la situación actual. Aún hoy vemos barcos que pasan de un lado al otro del río en localidades como Portugalete, Pasaia, Hondarribia o Zumaia. No obstante, por desgracias, las alas, chanelas y gabarras están en peligro de extinción.

Tradicionalmente, los vecinos de las riberas vascas han utilizado estas embarcaciones para todo tipo de tareas: extracción de arena en la vega del río (para posteriormente venderla a empresas de construcción), extracción de arena del fondo del río (para permitir la navegación a barcos de mayor calado), transporte hasta los bosques del otro lado del río para cortar leña, transporte de metal de las fundiciones, etc.

2. Aginaga y el río Oria

El río Oria es el río más largo (66 km) y caudaloso de Gipuzkoa. Atraviesa la comarca de Tolosa y, tras pasar por Usurbil, desemboca en Orio.

Aginaga es el prototipo de zona rural desarrollada tras la industrialización, un lugar que ha vivido profundos cambios sociales como consecuencia del surgimiento de la industria. Si por algo se conoce Aginaga a nivel mundial es por la pesca de la angula y por la carpintería de la ribera.

En Aginaga había caseríos a ambos lados del río, aprovechando las parcelas más amplias para la agricultura. La cuenca del río Oria estaba llena de ferrerías y de molinos de agua.

Arponeo de una ballena en la desembocadura del río Urumea, según un cuadro de fines del siglo XIX

Barrio de Aginaga (Usurbil). Viviendas, caseríos y otros edificios en la cuenca del río Oria.1

3. Pesca de la angula

Aginaga siempre ha sido un barrio de caseríos muy unido al río. La mayoría de vecinos vivían en el caserío y del caserío. Algunos caseríos contaban con animales y buenas parcelas para su cultivo, por lo que apenas recurrían a la pesca. Otras familias, por su parte, casi no contaban con terreno en el caserío y necesitaban de la pesca de la angula para salir adelante.

Las angulas son las crías de la anguila, la cual, al llegar a su madurez, deja el mar y se adentra río arriba. Durante el día se esconden, por lo que su captura debe realizarse por la noche. Por ello, no resulta fácil pescar angulas y dicha tarea requiere mucho sacrificio, ya que se trata de una actividad nocturna y a la intemperie. A modo de anécdota, Joxe Migel Bereziartua cuenta que, una noche de domingo, mientras su padre y su tío se encontraban pescando, pasó por la ribera el bertsolari Gaztelu y les cantó lo siguiente:

Jendiak badauka arriskatu nahia [la gente ya tiene ganas de arriesgarse]
txitxardinarengaitik uzten dute ohia [por pescar angulas salen de la cama]
hola santifikatzen al dezute jaia [¿así santificáis las fiestas?]
kalatzen dezute baina utzik dator baya. [batís y batís, pero el cedazo sale vacío]

Muchos restaurantes empezaron a incluir las angulas en sus cartas, lo que hizo que la demanda aumentara mucho a mediados del siglo XIX, especialmente entre la clase media de Donostia y Bilbao.

4. Embarcaciones

Siempre se han utilizado embarcaciones para la pesca y otras tareas. Dichas embarcaciones se construían de forma tradicional, utilizando madera proveniente de bosques cercanos y trabajándola mediante técnicas desarrolladas en las carpinterías de la ribera durante siglos. Como ya hemos comentado, existían tres tipos de embarcación: alas, chanelas y gabarras. Si bien tienen algunas diferencias, también cuentan con características comunes:

a) Todas ellas tienen fondo plano.

b) Todas están destinadas a la carga (transporte de personas, animales o mercancías).

d) Todas avanzan gracias al empuje que les proporciona una especie de pértiga denominada “polaina” o “agia”.

e) Ninguna de ellas tiene altura (puntal), dado que las aguas que surcan no tienen mucha fuerza.

Una de las alas de Joxe Migel Bereziartua, con polaina y tela de lona para achicar agua en su interior.

Una de las alas de Joxe Migel Bereziartua, con polaina y tela de lona para achicar agua en su interior.
Foto: Ane Izarra Uriarte.

5. La industrialización en Aginaga

El proceso de industrialización de la comarca de Donostia tuvo profundas consecuencias en el modo de vida de Aginaga. Este proceso fue similar en otros lugares de Gipuzkoa y Bizkaia, pero en Tolosa y Usurbil presentó características propias. Si bien en Bizkaia la industria se organizó en torno a la metalurgia en un único lugar (comarca de Bilbao), el modelo de Gipuzkoa fue totalmente diferente. En él, se desarrollaron muchos tipos de industria: armera alrededor de Eibar y Soraluze, textil alrededor de Azkoitia, papelera en Tolosa, etc. Todas estas industrias contaban con una característica común: el uso del agua para el funcionamiento de sus máquinas. Fue precisamente el uso de la energía hidroeléctrica el que provocó numerosos cambios en Aginaga. El desarrollo de la industria provocó la degradación del agua y su contaminación tuvo un efecto directo en el modo de vida de los vecinos de Aginaga.

La contaminación del río afectó directamente a la pesca, que ya no permitía sacar adelante a la familia, y los vecinos de Aginaga tuvieron que buscar trabajo en las nuevas fábricas cercanas (Ingemar, Michelin, etc.). Dado que no había angulas, el número de pescadores descendió considerablemente.

Por entonces, los ríos de Gipuzkoa eran de los más contaminados de Europa. Algunas revistas, como la revista Munibe de la Sociedad de Ciencias Aranzadi, sacaron este hecho a la palestra y calificaron la situación de “vergüenza pública” por considerar que los ríos constituían verdaderas “alcantarillas”.2 Las fábricas vertían sus residuos al río sin tratamiento alguno y la situación era insostenible. En la década de 1980, se produjeron algunos cambios que mejoraron la situación:

Se pusieron en marcha proyectos de saneamiento de aguas y construcción de depuradoras.

Las crisis industriales de las décadas de 1980 y 1990 afectaron mucho a algunos ámbitos, principalmente a la industria papelera.

Se empezaron a poner en marcha nuevas depuradoras, puesto que las empresas comenzaron a concienciarse de su responsabilidad en relación a los residuos que generan.

Desde entonces ya han transcurrido dos décadas. A pesar de que la situación del río Oria ha mejorado bastante, las embarcaciones perdieron durante mucho tiempo su utilidad, lo que provocó la desaparición de muchas de ellas. Ahora la contaminación es menor, pero han quedado visibles otros problemas que quedaban ocultos tras su estela. Por ejemplo, debido a la construcción de espigones en el puerto de Orio, las corrientes de agua no entran en el río y no tienen fuerza para limpiar el agua como antaño, por lo que las angulas no llegan a esa zona.

Embarcadero del caserío Uriberri y dos alas.

Embarcadero del caserío Uriberri y dos alas.
Foto: Ane Izarra Uriarte.

Las angulas se encuentran en peligro de extinción. Por ello, AZTI-Tecnalia puso en marcha el proyecto INDICANG en 2001 con el fin de investigar el desarrollo de esta especie, realizar un seguimiento de su situación en Europa e investigar sobre su situación en Euskal Herria, en concreto, en la cuenca del río Oria.

La autora agradece al Gobierno Vasco, Departamento de Educación, Universidades e Investigación, la beca predoctoral de Formación del Personal Investigador que le ha sido concedida (BOPV-08/01/2010)

Bibliografía:

AGUIRRE SORONDO, A.: “Las embarcaciones fluviales en Gipuzkoa”, Itsas Memoria. Revista de Estudios Marítimos del País Vasco, nº 4, Untzi-Museoa-Museo Naval, Donostia-San Sebastián, 2003, 639-649. págs.

FERNÁNDEZ ROMAN, Emilio: La pesca en el río. De la A a la Z, Colección Biblioteca Tutor de Pesca, 1994.

ODRIOZOLA OYARBIDE, L.: “La construcción naval en Gipuzkoa. Siglos XVIXVIII”, Itsas Memoria. Revista de Estudios Marítimos del País Vasco, nº 2, Untzi Museoa-Museo Naval, Donostia-San Sebastián, 1998.

ODRIOZOLA OYARBIDE, L.; ARRIZABALAGA MARÍN, S.: Ur eta lur. El agua que nos une, Ed. Nerea, 2003, 112-120. págs.

PIKABEA AIZPURUA, J.: Aginaga. Errioko jarduerak eta bertako hiztegia, Colección Lankidetzan, nº37, Eusko Ikaskuntza, Donostia, 2005, 38. págs.

URRIZALKI, I.: El agua en Guipúzcoa. Directrices, Diputación Foral de Gipuzkoa, Departamento para el Desarrollo Sostenible, 2007.

ZAPIRAIN, D.: Usurbil. Iraganari Begiratuz. Ekoizpena, Usurbilgo Udala, 2001.

La autora agradece al Gobierno Vasco, Departamento de Educación, Universidades e Investigación, la beca predoctoral de Formación del Personal Investigador que le ha sido concedida (BOPV-08/01/2010).

 

1 Fuente: sitio Web http://b5m.gipuzkoa.net/web5000

2 URRIZALKI, I., 2007, 102. págs.

La opinión de los lectores:

comments powered by Disqus
Eusko IkaskuntzaAsmozEusko Media